viernes, 17 de junio de 2011

Historia de la energía Mareomotríz.

La primera patente de energía mareomotríz se realizó en Francia en 1799, si bien no fue hasta principios de los años 70 del siglo XX cuando surgieron proyectos financiados por empresas y gobiernos como los de Japón y Reino Unido.
Sin embargo, el lento desarrollo de la tecnología y los enormes costes fueron paralizando unos proyectos que han resurgido en los últimos cinco años. Cada vez más gobiernos y empresas invierten en este tipo de energía, concienciados de que las energías renovables pueden ser de gran ayuda para evitar los problemas de contaminación y escasez de recursos energéticos, y apoyados por los avances tecnológicos.

Países como India, China, Japón o Estados Unidos están desarrollando diversos sistemas y plantas de producción energética. La Unión Europea, donde el océano Atlántico, el mar del Norte y las aguas que bañan los países escandinavos poseen unas condiciones idóneas, está también liderando este tipo de proyectos. De hecho, la isla escocesa de Islay cuenta con la primera turbina europea que trabaja con el movimiento de las olas, que genera energía para unas 400 casas.

miércoles, 15 de junio de 2011

Energía Mareomotríz en España.

Hoy en día no existe ninguna central mareomotríz en España, pero investigando, e encontrado un nuevo proyecto que se quiere llevar a cabo en las costas de nuestro país. 
Consiste en desarrollar Cantabria y el País Vasco proyectos de centrales piloto que utilizarán la fuerza de las olas en Santoña y en Mutriku.
En el primer caso, el de Cantabria. 
La idea es utilizar esta experiencia para instalar más centrales eléctricas de este tipo en distintos puntos del Cantábrico. Según sus promotores, las principales ventajas de este sistema son: su seguridad, al encontrarse sumergido, su mayor durabilidad y un impacto ambiental mínimo.
La planta del puerto de Mutriku (Guipúzcoa) empleará la tecnología denominada "columna de agua oscilante", que sólo existe en Escocia y en las islas Azores.  El sistema funciona de la siguiente manera: cuando la ola llega al dique, el agua asciende por el interior de unas cámaras, comprimiendo el aire que hay en el interior y expulsándolo a través de una pequeña apertura superior. Esto hace que el aire comprimido salga a gran velocidad, provocando el giro de las turbinas, cuyos generadores producirán la energía eléctrica. Las obras comenzarán la próxima primavera.
Y estos son los proyectos que se quieren llevar a cabo, esperemos que sea así para poder entender mejor como funciona la energía mareomotríz y verla funcionar en nuestro territorio. Os mantendré informados. ¡Un saludo!
Las fotos para que veáis claramente los golfos o bahías donde se van a construir.
La bahía de Santoña se ve muy claramente abajo a la derecha, es un lugar idóneo para construir el dique. 


Y el golfo de Mutriku, se puede apreciar en el centro, un poco a la izquierda.


miércoles, 8 de junio de 2011

Proyecto de construcción de una central mareomotriz en Argentina.

Este proyecto os puede ayudar a entender un poco mejor los motivos por los que se construye una central mareomotriz.

La amplitud de mareas en la Costa Atlántica Sur de argentina es una de las más elevadas del mundo, circunstancia que permite crear esperanzas de aprovechamiento de la energía de las mareas a bajo precio y enormes proporciones.
Por ello, los expertos se concentran en la península de Valdés, al noroeste de Chubut, formada por los Golfos San José, al norte, alimentado por el Golfo de San Matías; y el Golfo Nuevo, al sur, alimentado por el O. Atlántico.
El estrecho Istmo Carlos Ameghino (de 5 a 7 kilómetros de ancho), que separa ambos Golfos, actúa como magnifico dique natural. Contiene a un lado y a otro el agua de las crecientes y de las bajantes que se alternen en uno y otro Golfo. La onda de marea, se desplaza desde los polos, es decir de sur a norte y la conformación física del Golfo Nuevo con 5,6 metros de amplitud y el Golfo de San José con la característica de existir entre ambos Golfos un intervalo pleamar-bajamar de cinco horas.
Como consecuencia de esos desniveles, se producen valores energéticos que dan como conclusión que la potencia inestable seria del doble de la potencia hidroeléctrica instalada actualmente en todo el país.
Con un optimismo menor, se han formulado varias propuestas mas alrededor del esquema del cierre de los Golfos San José y Nuevo mediante presas, y su comunicación por medio de un canal a través del Istmo donde se ubicaría la usina. Esta usina, según los informes técnicos, podría producir mas de 8.000 millones de kilovatios/hora; energía limpia y única en el mundo por ser continua.
Esta posibilidad de obtener energía en la península, tiene una larga historia (el primer proyecto de aprovechamiento data de 1915) que culmina con la sanción de la ley 20956 aprobada en 1975 que establece, en un plazo no mayor de 3 años, la elaboración del proyecto para el aprovechamiento mareomotriz en la península de Valdés, utilizando la fuerza de mareas existente entre los Golfos Nuevo y San José.
La necesidad de buscar nuevas fuentes energéticas naturales nos obliga a desarrollar nuevas tecnologías de captación; la península de Valdés brinda alentadoras posibilidades de lograrlo.
Proyecto:
El proyecto para aprovechar el uso de esta energía en Argentina, se realizará en el Sur Patagónico del país, ya que aquí se encuentran las mayores amplitudes de mareas y estamos en presencia de fuertes vientos.
Las construcciones que se realizarán serán pequeñas y de materiales anticorrosivos al agua de mar, de este modo evitaríamos el deterioro de dichas construcciones y se reducirían las posibilidades de un impacto ambiental.
Si bien esta construcción requiere de un alto coste de realización, no representaría un inconveniente, ya que con el paso del tiempo, el aprovechamiento de esta energía nos demostrará un ahorro, tanto al brindarnos la energía producida por las mareas como al dejar de comprar combustibles. Podemos decir entonces, que a largo plazo, esta obra se pagaría sola.
Para la realización de este proyecto se emplearía a gente capacitada y eficiente para la construcción; como así también realizaríamos consultas con profesionales experimentados en la materia.
En cuanto al inconveniente representado por el impacto visual y estructural del paisaje costero, se construiría en una zona con poca concurrencia turística,
En resumen, el proyecto se basa en el ahorro, la eficiencia y el aprovechamiento de energías naturales.


En la imagen se ve perfectamente donde se construiría el dique, el principal sería en el Golfo de San José (Arriba) 

Muchas gracias por leer, espero que os haya gustado. ¡Un saludo!

martes, 7 de junio de 2011

Energía Mareomotríz

 La energía mareomotriz
Hoy en día, se están buscando nuevas formas de producir energía, debido a la posible extinción y la gran contaminación de los recursos energéticos fósiles.
Y una de esas formas es la energía mareomotriz. Esta es un tipo de energía  proveniente de una fuente de energía alternativa y renovable en este caso, hablamos de las mareas. Una marea es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol.
Para poder llevar a cabo la producción de energía mediante la fuerza de las mareas, es imprescindible una zona de mareas vivas y una bahía.
El primer paso para poder crear energía con las mareas es construir un dique que cierre la bahía, en el medio del dique, hay un agujero donde se instalan turbinas, que producen energía cuando sube la marea y las compuertas del dique se abren y el agua ingresa en la bahía, al no poder pasar por ningún otro sitio, pasa por el lugar donde están instaladas las turbinas a gran presión, las hace girar y estas producen energía.
Esto tiene varios inconvenientes, entre ellos, los más destacados son:
-         El gran destrozo paisajístico que se produce al construir el dique, ya que la bahía queda destrozada.
-         La fauna queda muerta, es decir, la vida es casi imposible allí, y los peces  que quedan al otro lado del dique, tienen una difícil supervivencia, ya que es muy complicado que su alimento traspase el dique.
-         Tampoco se puede permitir la entrada ni salida de barcos, porque, si abrimos el dique, la turbina se para y deja de producir energía.
-         Se necesita una gran inversión inicial y se tardan varios años en construir las instalaciones, ya que las estructuras son muy complicadas y costosas.
Pero también tiene ventajas, como que:
-         Las mareas son un recurso auto renovable, es decir, es capaz de renovarse por si mismo.
-         Es un recurso no contaminante, no daña la atmósfera como hacen otro tipo de energías (Por ejemplo, la térmica).
-         Es controlable, ya que cuando no quiero producir energía, cierro las puertas del dique y se para la producción. 
 turbinas

ejemplo real